Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2011

Sesión final Proyecto ALTER

La investigación que desde la Universidad de Murcia estamos llevando a cabo en las aulas hospitalarias de nuestra Región "finaliza" el 31 de diciembre. Todo proyecto de investigación tiene su fecha de inicio y fin, y este no es diferente en eso, pero si lo es en otros aspectos que mencionaremos posteriormente. Sin embargo, esta experiencia tendrá su continuidad, puesto que uno de los principios básicos de este estudio es llevar a cabo una experiencia que pudiera servir para avanzar científicamente en la atención a la diversidad -en nuestro caso en las atención educativa en los hospitales- pero sobre todo realizar un trabajo que realmente ayude a la labor docente de los maestros de las aulas hospitalarias


Reunión final Proyecto ALTER
El pasado miércoles 7 de diciembre el equipo de investigación de la Universidad de Murcia liderado por la directora del mismo y del proyecto, Mª Paz Prendes, se desplazó a uno de los hospitales para realizar una reunión final, dado la proximidad del "fin" del proyecto. Podríamos entretenernos en contar sobre lo hablado, las conclusiones, propuestas de mejora a los problemas surgidos...pero lo que por encima de todo queremos destacar en este momento, es el magnifico equipo de maestros de aulas hospitalarias con los hemos trabajado -y seguiremos trabajando-. Es de admirar su entrega y su disposición en todo momento, su voluntad, compromiso y sobre todo su pasión en un trabajo tan gratificante pero que a la vez puede ser en ocasiones bastante duro e injusto al ver las situaciones de los niños hospitalizados.

Nos encontramos en plena fase de análisis de resultados, pero lo que si podemos adelantar es que el Proyecto ALTER ha servido para iniciar el camino de que en las aulas hospitalarias de la Región de Murcia los maestros utilicen las TIC en la atención educativa del alumnado hospitalizado, y sobre todo crear un equipo integrado por investigadores de la Universidad de Murcia y los propios maestros de las aulas que desde diferentes perspectivas se han unido para un único fin, mejorar la atención educativa.









sábado, 22 de octubre de 2011

Web Proyecto ALTER. TIC y Aulas hospitalarias

Hace unos meses nació la página Web del Proyecto ALTER con la finalidad de servir de ventana al mundo en todo lo referente al Proyecto.
En el sitio web podemos encontrar información sobre el Proyecto: objetivos, la metodología, participantes, contexto...
Además, en el apartado "resultados", ya están disponibles las primeras publicaciones de los trabajos científicos que han surgido de la experiencia. 

Por último la página Web  incluye el Protocolo de Atención Educativa en Red, una herramienta que pretende mejorar la atención educativa en las aulas hospitalarias. El Protocolo incluye una base de datos de actividades organizadas por las siguientes categorías: área curricular, metodología, nivel educativo y objetivo. Esta herramienta da la posibilidad de añadir nuevas actividades permitiéndose de esta forma la actualización permanente de la base de datos.

Puedes ampliar esta información visitando: http://www.um.es/aulashospitalarias/

Página Web del Proyecto ALTER

domingo, 16 de octubre de 2011

Formación del profesorado de las Aulas Hospitalarias

Recientemente se han llevado a cabo los seminarios de formación docente en herramientas Web 2.0 para su uso en entornos de enseñanza hospitalaria que estaban previstos. En estas sesiones formativas, diseñadas e impartidas por los investigadores del proyecto, los profesores de las aulas hospitalarias participantes aprendieron el manejo técnico de las herramientas que se van a utilizar en el protocolo y, sobre todo, se les ofreció una mejor perspectiva sobre la utilidad didáctica que se puede dar a cada una de ellas. Esta formación no terminó al  concluir los seminarios establecidos, sino que los investigadores nos encontramos a disposición de los maestros de las aulas hospitalarias para resolver cualquier tipo de necesidad o sugerencia que puedan tener, tanto desde la perspectiva técnica como pedagógica.

Durante las sesiones de formación, los maestros pudieron disfrutar de los notebooks que el proyecto ha puesto a sus disposición, además de la conexión a internet. En la primera de las sesiones se les presentó el Protocolo en Red así como su funcionamiento (en próximas entradas hablaremos del mismo). Debido a su sencillez no presentó grandes dudas y sirvió para hacer alguna modificaicón del mismo tras atender a las sugerencias de los propios maestros

En el resto de las sesiones se trabajo con las herramientas Web 2.0 que se utilizarán en el protocolo. La selección de estas herramientas fue fruto de los resultados de un estudio paralelo que se realizó para satisfacer las necesidades del Proyecto ALTER (Torres, 2011). En este trabajo la autora colaboró con la investigación elaborando una propuesta de herramientas de la Web 2.0 que pueda servir de apoyo y enriquecimiento al proceso educativo. 

Para lograr este objetivo se marcaron los siguientes objetivos:
- Construir un marco para la categorización de herramientas de las Web 2.0
- Plantear una serie de criterios que nos permitan seleccionar herramientas de la Web 2.0
- Realizar una selección de las herramientas de la Web 2.0 para facilitar la labor docente

La herramientas Web 2.0 propuestas por el estudio y por lo tanto, las utilizadas en la formación del profesorado fueron: Skype, Wikispace, Google Docs, Blogger y SocialGo

Referencias bibliográficas:

miércoles, 30 de marzo de 2011

ALTER en Dublín

Dentro de las actividades del proyecto y con el objetivo de conocer otras perspectivas de uso de las TIC en el ámbito de la educación hospitalaria, la semana del 21 al 24 de marzo, dos investigadoras del proyecto se han desplazado a Dublín.
Ana Mª Ferrer Mendoza (de las AAHH del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca) y Linda Castañeda (del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia), han contactado con el equipo de los proyectos SOLAS y AITE EILE (Centre for Health Informatics del Trinity College de Dublin) y a través de ellos y de su directora de proyectos, Paula Hicks, contactaron también con varias escuelas hospitalarias para hacer unas cuantas visitas.
El resumen de los días de trabajo lo podemos encontrar en los post inmediatamente anteriores que responden a la serie ALTER en Dublín
Sólo nos queda ahora reflexionar sobre lo mucho que hemos visto y aprendido en la visita, seguir trabajando y continuar en contacto con nuestros nuevos amigos.

Muchas gracias a todos.

viernes, 25 de marzo de 2011

ALTER en Dublín: The Children’s University Hospital School of Temple Street

Aquí nos Saluda Mary Cambers, la directora de Children’s University Hospital School of Temple Street:

Quiséramos destacar, antes de nada, que con Mary, aquí en Tempe Street, trabajaron como profes, tanto Mary McCarron como Avril Carey (las directoras de los dos centros en los que hemos estado anteriormente) y que, según ellas mismas nos contaron, su estancia aquí fue el detonante para decidir quedarse en la educación hospitalaria y además fueron nombradas directoras de sus centros. ¿Inspiración? Seguro.

Este hospital, si bien es un hospital específico para niños, no fue construido específicamente con estructura de hospital, sino que se ubicó en la casa que un caballero cedió para tal fin. Por lo mismo el edificio es precioso desde el punto de vista estético, aunque dentro sea francamente incómodo como centro hospitalario (pasillos estrechos, largas escaleras, etc.). Aún así, como bien nos dice Mary, lo mejor del centro es sin duda la gente con la que se trabaja y el ambiente que han conseguido entre todos.

Debido a la gravedad inherente a los pacientes de un centro de atención terciaria en Irlanda y a la estructura física del hospital, la mayoría de los alumnos NO asisten al aula de la escuela, sino que cada pabellón cuenta con una profesora que atiende a los niños en sus camas.

Básicamente la realidad de Temple Street es bastante parecida a la de Our Lady’s en Crumlin, aunque la estructura del edificio en este caso no ha permitido crear un ambiente de escuela tan desarrollado como el de Crumlin.

En este caso también se ha estado incluído en el proyecto Aite Eile y se sigue usando como videoconferencia, aparte de considerar que los proyectos de digitalización de la información de los alumnos son vitales para mejorar la comunicación de los centros de origen y las aulas hospitalarias, así como para mejorar la atención educativa en sí misma.

Hablar con Mary ha sido un recorrido, ne gran parte, por la historia de las AAHH en Dublín, una experiencia de cómo han evolucionado y hasta qué punto esperan cambios futuros.

En los tres centros en los que hemos estado nos han contado que hay un proyecto (cerrado y adjudicado) para construir un único hospital infantil de atención terciaria que congregue a todos los que hemos visto, una forma de evitar desplazamientos permanentes a los niños entre los diferentes hospitales y una forma también de aunar esfuerzos en el ámbito educativo.

Esperemos que la crisis de un respiro a dicho proyecto y que mantengamos la vista en ellos a ver qué más pueden enseñarnos.


jueves, 24 de marzo de 2011

ALTER en Dublín: The Beaumont Hospital School

Ahora os presentamos a Avril Carey, directora del Beaumont Hospital School (http://beaumonthospitalschool.ie/):


Beaumont, al contrario que Our Lady’s y que el que visitaremos a continuación (Children’s university hospital in Temple Street), NO es un hospital infantil, es un hospital de atención terciaria (MUY graves) como los otros dos, que atiende adultos en general y niños en la especialidad de Neurocirugía, y que tiene una escuela infantil en su pabellón infantil.
Como bien nos cuenta Avril, la escuela sólo se fundó como tal en elaño 2003, antes de eso ella había estado atendiendo a los alumnos hospitalizados PERO sin consideración de escuela por parte del Dpto. de Educación.
Hablamos de una escuela hospitalaria mucho más pequeña. El pabellón tiene unas 21 camas y actualmente es atendida por dos profes (Avril y Aoife), no hay personal administrativo.
Ha sido fantástico que Avril nos contara la experiencia de creación de una escuela hospitalaria, prácticamente de la nada.
Además Avril nos cuenta que considera que las TIC tienen un papel crucial, tanto para la educación de los alumnos, ampliando sus posibilidades de expresión multimedia y construcción del conocimiento a través de herramientas de la Web 2.0 (confieso, mientras la oía a mí me brillaban los ojillos), la motivación que imprimen en los trabajos de los alumnos. Como también entendidas como un medio para mejorar los canales de información y comunicación entre las instituciones educativas (colegios de origen, escuelas hospitalarias y departamento de educación), como entre los niños hospitalizados con otros como ellos, con sus amigos y con sus padres.
Además, nos contó Avril, que una de sus preocupaciones ahora es todo lo que pasa después de que sus alumnos se reincorporan a la vida “normal” tras haber tenido una intervención quirúrgica neurológica, y cómo está trabajando en un canal de información con pequeños “tips” educativos para profes que trabajan con niños en esa situación que se manejen DESDE el aula hospitalaria especialista. A la par que le da más forma a la página web de la escuela (http://beaumonthospitalschool.ie/) en la que nos promete que habrá mucho más en junio :-)
Nuestra visita a Beaumont da mucho de sí, conocemos a Aoife (se pronuncia /ifa/ y significa Eva en Irlandés) que es la otra profe y nos sorprende que es su tercer día como profesora de aulas hospitalarias, así que no nos resistimos a preguntarle dos cosillas rápidas.

Genial, muy estimulante la visita y, como todo el mundo aquí, gente encantadora.
Esperamos seguir con un ojito puesto en todo lo que hagáis.

ALTER en Dublín: The Our Lady’s Hospital School

Os presentamos a Mary McCarron, la directora de la escuela hospitalaria del Our Lady’s Children’s Hospital de Dublín:

(El objetivo es subtitular pronto estos vídeos, pero mientras tanto disfrutad del inglés de Mary, el de la que entrevista es un horror)

Como bien nos explica Mary, esta escuela hospitalaria se sitúa en un centro de atención terciaria que recibe a alumnos en situación de extrema gravedad y con unas especialidades muy concretas. Las escuelas de hospital se consideran escuelas de educación especial, y por lo mismo, la ratio profesor alumno es de 1/10 se atienda al pequeño en las instalaciones de la escuela (el aula general o el aula del pabellón en el que se encuentre), o se atienda en su cama.

Mary nos explica antes que nada las diferencias entre lo que significa ser director, profesor y

gestor en una escuela pública en Irlanda, y nos avisa de sus implicaciones a la hora de manejar o coordinar la estrategia de la escuela. Como bien nos explica, aquí cada escuela recibe un presupuesto que es manejado por un comité dirigido pos la directora, quienes deciden cómo se usa esa financiación y realizan con un procedimiento más o menos complejo, la selección y contratación del profesorado.

Mary no da clase, según nos cuenta, hace 2 años consiguieron que a los directores se les “liberara” de funciones docentes y que se contratara una administrativa para el centro.

En la escuela dispone de, además de un par de aulas de pabellçon, el aula general y el aula de secundaria, una pequeña sala multisensorial bien equipada y con “kits” multisensoriales para llevar a las habitaciones.

En lo que respecta a las TIC, el cole ha estado incluido en el proyecto AIte Eile y de hecho sigue usando la videoconferencia de Aite Eile especialmente cuando alguno de los niños va a cambiar de una a otra escuela de hospital, así lo ponen en contacto con us nuevo maestro, etc. Aparte dello, tienen portátiles con los que los alumnos hacen “alguna” actividad, pero suelen ser cosas MUY puntuales. Además pero nos comentan que hay ciertos problemas con la limpieza de dichos equipos, especialmente en contextos donde la extrema pulcritud de los elementos que entran en las habitaciones es, nunca mejor dicho, vital. Por ello, los portátiles tienen fundas lavables y se está pensando en la compra de iPads.

Aparte de esto, Mary nos muestra una silla equipada con un monitor y una cámara (webchair) que pretenden enviarse a las escuelas de origen de los alumnos para que los niños puedan asistir a sus clases de forma más o menos regular.

Ha sido el primer contacto con una escuela de hospital en Dublín y ha sido tremendamente enriquecedor… ahora tenemos otra en el hospital de Beaumont…

Nos despedimos y os dejamos un abrazo grande a todos.

Gracias especialmente a Mary por su amabilidad y por abrirnos las puertas de la escuela.

martes, 22 de marzo de 2011

Proyecto ALTER en Dublin: En el CHI del Trinity College of Dublin


Nuestro contacto inicial para realizar esta visita de trabajo a Dublín ha sido el proyecto Aite Eile (http://yuriko.cs.tcd.ie/switch/) –que se pronuncia algo como /Ochela/ y que significa Nuevo Mundo en irlandés, y el proyecto SOLAS (http://yuriko.cs.tcd.ie:8080/solas/ ), y con la líder de ambos proyectos, Paula Hicks.
Paula Hicks, trabaja como project manager en el Centre for Health Informatics http://www.scss.tcd.ie/disciplines/intelligent_systems/chi/ del Trinity College de Dublín y nos ayudó a concretar toda esta visita con esa amabilidad que caracteriza sin lugar a duda a los irlandeses.
Aparte de contarnos un poco de la forma de trabajar de su centro de investigación, estuvimos hablando diversos detalles de cada uno de los proyectos. Vayamos por partes:
Aite Eile (http://yuriko.cs.tcd.ie/switch/) es un proyecto que debe ser visto con perspectiva histórica (si es que existe tal cosa en esto de la tecnología educativa). Se trata de un proyecto en el que –en el año 2001- se desarrolló un entorno que permitía a niños y a profesores de forma absolutamente inmediata, sencilla e intuitiva, hacer chats, videoconferencias, publicar material en formato vídeo/audio/texto enriquecido, jugar en red, dibujar e incluso acceder a páginas web a través de un filtro seguro proporcionado por la propia interfaz.
Claro, hoy se nos ocurren muchísimas herramientas que permiten hacer eso mismo, pero hablamos de un entorno desarrollado completamente en la Web PRE 2.0… cuando eso era prácticamente magia… impresionante. El entorno fue probado por las aulas hospitalarias que conocimos (siguientes posts) y se sigue usando aún como sistema de videoconferencia.
¿Problema? El advenimiento y la proliferación de las tecnologías de la Web 2.0 y el fin de la financiación estancaron el proyecto hasta hoy.
El proyecto SOLAS por su parte (http://yuriko.cs.tcd.ie:8080/solas/), pretende ser una suerte de red social específica para niños, y MUY en concreto se desarrolló para niños con patologías oncológicas. No obstante, ahora mismo se trabaja en entornos similares para otros colectivos de niños hospitalizados en situación de aislamiento (durante nuestra estancia conocimos a un doctorando que trabaja en un SOLAS para sujetos con fibrosis quística).
SOLAS pretende ofrecer a los menores un entorno seguro para comunicarse con otros compañeros y con su familia (chat, mensajería móvil –sms- y videoconferencia), jugar y subir contenido de forma muy sencilla, y sobre todo, absolutamente protegida. La evaluación de su implementación se ha llevado a cabo en 2010 y es el momento de apuntar que el proyecto SOLAS ganó el Changing Tomorrow Award (http://www.tcd.ie/Communications/news/news.php?headerID=1686&vs_date=2011-2-1).
En ambos casos, se trata de proyectos que priorizan las necesidades lúdicas de los alumnos en situación de hospitalización, el momento de aislamiento y los sentimientos de aburrimiento y depresión consiguientes a una estancia prolongada en el hospital y pretenden ofrecer alternativas a estos niños, siempre con la atención puesta en la usabilidad de los entornos y la seguridad de los mismos.
¿Cuál es el futuro? Según nos contaba Paula, la idea es intentar conseguir financiación para intentar combinar las bondades de Solas con las de Aite Eile y traerlas al momento actual… además de empezar a pensar en formas de hacer el proyecto más actual, internacional y escalable.
Grandes retos. Continuaremos en contacto a ver qué aprendemos y cómo podemos colaborar.
Mil gracias a nuestra anfitriona por su fantástica ayuda y esperamos verla pronto visitándonos en Murcia.